El pasado jueves 28 de noviembre organizamos, conjuntamente con Diplocat el acto «Buenas prácticas en Economía Social» que se enmarca dentro de la segunda edición de la ESER 2019, European Social Economy Regions, una iniciativa de la Comisión Europea con el objetivo de establecer una red efectiva de interlocutores y entidades de la economía social.

La jornada fue conducida por Eva Torrents, de Dívik, y las conferencias innagurales estuvieron a cargo de Karel Vanderpoorten, representante de la Comisión Europea, y de Alex Murdock, profesor emérito de la Universidad de London South Bank.

Con la charla de Karel Vanderpoorten pudimos ver en detalle iniciativas de economía social que se están llevando a cabo en todo el mundo, entrando en ejemplos y a resultados concretos. Algunas de las empresas que se comentaron fueron «Social Club The Hague» en Holanda (https://socialclubdenhaag.nl/), «Hotel Corazón» en Nicaragua (https://www.hotelconcorazon.com/) y «Alterural» en Bosnia (https://www.eurogites.org/es/alterural/)

Finalmente, el Karel expresó la definición que utiliza la Comisión Europea para la empresa social, poniendo especial énfasis en que la empresa social es un agente que opera dentro de la economía social y que su objetivo principal es el decrecer impacto social positivo más que el de generar un beneficio económico.

En la conferencia del Alex Murdock vamos a volver a coger perspectiva del concepto de empresa social en todo el mundo, desde el emprendedor individual que busca salvar el mundo en Estados Unidos a un modelo más cooperativo en la Europa continental. Fue también muy interesante ver los vacíos que aún existen para definir el concepto con todas las paradojas y contradicciones que de ahí derivan.

Concluyó su intervención introduciendo el debate existente entre las diferentes formas de empresa social: Lucrativas o no lucrativas. Destacando que la importancia no recae en si hay o no lucro, sino qué se hace del mismo.

La última parte de la jornada constó de una mesa redonda, dinamizada también por Eva Torrents, en la que participaron Josep Vidal, director general de Economía Social, el Tercer Sector, las Cooperativas y la Autoempresa de la Generalidad de Cataluña; Imma Pérez, Responsable de Comunicación y Participación de Abacus; Mario Cuixart, director de la Fundación Germina; y Eugenia Geli, fundadora y directora de Up Training Club.

La primera pregunta que se planteó era cuál era la visión e interpretación de empresa social que tenían desde su entidad, la cual Josep Vidal destacó la importancia de los modelos participativos y democráticos. E Imma Pérez, en representación de Abacus, confirmó que el cooperativismo es la clave de su modelo pero también el tejido asociativo y la participación ciudadana. Considerándose de esta manera también empresa social.

Mario Cuixart, quiso mostrar su visión desde la experiencia de Fundación Germina, resaltando que la empresa social, sobre todo a partir de la crisis económica, ha tenido que pasar de estar estríctamente vinculado a las donaciones y subvenciones a buscar nuevas soluciones de mercado. A su vez, Eugenia Geli añadía que no depender de subvenciones daba más flexibilidad a las empresas para pivotar y prototipar.

El resto del debate giró al volante del concepto, que ya había empezado a introducir el profesor emérito Alex Murdock, sobre el lucro o el no lucro. Donde Josep Vidal defendió el no lucro en la empresa social ya que cuando el lucro aparece es inevitable adoptar la visión de grandes beneficios. Terminó por comentar también que en la base de la Economía Social es el cooperativismo, y que Europa la define con los siete principios cooperativos.

Inma, defendió el modelo lucrativo jurídicamente hablando de Abacus, y nos recordaba que la clave estaba en cómo se ganaba el dinero y por qué. En esta misma línea se añadían tanto Mario Cuixart como Eugenia. Mario, defendiendo que la cuestión es qué se hace de los excedentes y que el reto siempre debería ser hacer crecer la organización y poner énfasis en los beneficiarios. Eugenia, a su vez, ponía como punto principal de las empresas sociales el impacto que éstas realizan.

Para finalizar, cada ponente definió cómo veía el futuro de la Economía Social en Cataluña en un tuit:

Eugenia: Fenómeno de masas. Innovador

Mario: Necesidad de aprender y cambiar. Explorar modelos mixtos

Inma: Integración. Unión. Palanca de cambio

Josep: Bon Mercat. Riesgos y oportunidades

La jornada contó con la colaboración de «la Caixa» y la Comisión Europea.